Hoy continuamos con esta entrega de palabras propias del valenciano y EXCLUSIVAS DEL MUNDO DE LA CORRUPCIÓN que no existen en castellano y que se deberían de incorporar para seguir haciendo corrupción, pero sin dejar de hablar con propiedad.
6) “Coentor”. En Valencia, como en España, hay pijos, horteras, y rancios. Pero además, aquí tenemos “coents”. La “coentor” podría traducirse literalmente por “escozor”. Aunque aquí significa “molesta cursilería adinerada, ostentosa en regionalismos y totalmente fuera de lugar”. Por ejemplo: una familia, cuyo padre todavía lleva el sello de la comunión y el pelo con mechas (la famosa “mecha valenciana”), que la madre parece que haya desayunado Botox y a las hijas las han vestido con unos lazos rococó como si vinieran del siglo XIX y que, esto es lo importante, han ido a ver una mascletà sintiéndose en ese momento como los más valencianos del mundo (“nano, nano, che, qué bonita está Valencia”)… no lo dude, son una familia coenta. Bueno, esa sería, re-coenta. La mayoría de las famílias de los dirigentes políticos valencianos son “recoentes de collons” (aunque ellos no lleven el pelo oxigenado, son más de Patrico y repeinado para atrás). Es importante señalar que ese “regionalismo ostentoso”, se limita únicamente a un valencianismo de fiestas, ofrendas y “fartera”. Es decir, se restringe sólo a lo más vistoso de las tradiciones: comer, beber y dejarse ver (“nano, nano, che, qué bona está la paella, vishhhhca la Cheperueta”). Cabe señalar que el resto de valencianos, incluídos los meninfots, viven su valencianidad independientemente de que sean Fallas, Moros y Cristianos, Fogueres o el Porrat de Sant Antoni. Nota: un coent siempre utilizará a un llepó para hacer de mediador en sus negocios con un huit i nou.
7) “Trellat”. El “trellat” és posiblemente la palabra más venerada del léxico valenciano por todo lo que representa, ya que tenerlo es algo a lo que aspira cualquier ciudadano normal. Se presupone que todo ser humano lo tiene y carecer de él produce desprecio y rechazo social. El “trellat” es dificíl de traducir (los catalanes lo llaman “seny”) porque es mucho más que el “sentido común” del castellano pero tampoco es “sabiduría sin fin” de un tema en concreto. Para tener “trellat” es condición previa “tindre substància” (cuaje), para así poder “fer les coses amb coneixement” (con consciencia). Así que podríamos traducir el trellat como la “capacidad de entendimiento para desenvolverse en sociedad sin hacer el ridículo en las acciones y en las desiciones”. Si alguien carece de trellat toma decisiones “destrellatades” (como por ejemplo, nombrar a Julio Iglesias embajador de Valencia en el extranjero). Aunque, cuidado, porque el “poc trellat”, si va acompañado de delirios de grandeza puede convetirse en “destarifos” (como ir montado en un Ferrari saludando a las masas en plan coent). Y si ya, esa persona se dedica a vivir todo en plan estás conmigo o contra mí, porque és un “comboiante” (liante sin trellat) hasta el punto de que ha convertido su vida en un “destarifo” (habla con Dios… y a menudo) se puede decir que ese tío está, directamente, “espentolat” (con daño físico o psíquico totalmente irreparable). Nota: cabe decir que eso, en España, no imposibilita para dar clases de máster de derecho en una universidad católica. Que de cara a un arzobispado, hablar con Dios… y a menudo, cuenta.
8) “Alfarrassar”. Esta palabra proviene del árabe y se usa tanto en valenciano como en murciano, aunque ha caído en desuso en castellano. Los murcianos y los valencianos tenemos muchas cosas en común: el tener mucha sed, el golf y la corrupción. La palabra “alfarrassar” es propia de zonas agrícolas ya que un “alfarrassador” es alguien capaz de calcular, ¡a ojo!, los quilos de fruta que darán los frutales de una determinada porción de tierra. Es decir, es una manera de calcular el beneficio antes mismo de recoger los árboles del fruto. Y como esta es una tierra de tradiciones, eventos como la Fórmula 1 o la Copa América se han estado negociando y vendiendo a los ciudadanos de manera “alfarrassada”. Digamos que primero han calculado lo que querían ganar y luego nos han comunicado lo que costaría. Para covencer al ciudadano, un buen corrupto, no necesita estudios de viabilidad, tan sólo salir en las noticias y decir: la Copa América supondrá la creación de 100.000 puestos de trabajo y una inversión millonaria para la ciudad que revitalizará el puerto deportivo, etc. Pues nada, ahí están los tinglados de los barcos acumulando polvo, porque no se les ha sabido encontrar utilidad ni mucho menos “empleos”…
9) “Anar com cagalló per séquia”. Esta es, probablemente una de les expresiones que mejor demuestran la riqueza del lenguaje valenciano. Literalmente su traducción es “ir como un mojón de mierda por una acequia”. El valenciano usa esta expresión para referirse a si mismo o alguien que se encuentra “superado por acontecimientos que lo arrastran a una situación en la que no puede hacer nada porque no es responsable”. Vamos, que te sientes como una mierda arrastrada por la corriente. Ahora en Valencia todos vamos un poco “com cagalló per sequia”. Sin los 100.000 puestos de trabajo, con las deudas para pagar esos eventos/inventos y con los recortes. Porque, eso sí, un corrupto tiene claro que se puede estar sin cenar, pero al banco se le paga por financiar los eventos, los inventos y los aeropuertos. Y encima, con el resto de España queriéndonos pisar los talones. No, home, no.
10) “Mal merder”. Un “merder” es un estercolero (en valenciano recurrimos mucho a la escatología. Antes que constructores, éramos agricultores y, claro, el estiercol nos tira mucho…). Pero, además, “açò és mal merder” es para nosotros la descripción de un “lugar apestoso y lleno de confusión y lío que no se sabe bien como acabará y ni lo quiero pensar porque sino mato a alguien”. Un poco, por qué no decirlo, en lo que se han convertido Valencia y España.
Dicho todo esto, a los valencianos no nos importa que en el resto de España haya más sufridos ciudadanos que van “com cagalló per séquia” debido a las “matafaules” de sus respectivos “huits i nous”. Lo único que pedimos es que los gallegos, los madrileños, los andaluces… no olvidéis que, antes de vuestros capazos de “merders” estaba nuestra Gürtel: algo tan grande y interplanetario como una Albufera.
EPÍLOGO
Para elaborar esta entrada se han tenido en cuenta dos criterios. Primero, que la palabra o expresión sea exportable al campo semántico de los chanchullos, los tinglados y la corrupción. Y segundo, que fuera una palabra vernácula inexistente en castellano actual. Por supuesto que en valenciano existen otras palabras curiosas e intraducibles, pero como no tienen un aplicación al lenguaje de la corrupción, las hemos dejado para un próximo post. Muchas gracias y llarga vida a la matafaula!
Tindries que escriure un lllibre, has retratat la corrupció en clave de humor amb una brillantesa digna de Luis Sanchez Polac (Tip) o el mestre Gila.
Viva la corrupción que es nuestra seña de identidad y emblema de la marca España. ejjejeje
gràcies, adrián… m’hauré de buscar un nano per a que em faça de Coll. Igualment, gràcies, però tots dos em queden massa grans!
Reblogged this on Blakalade.
Ahfvnhznmccr mffejf
I m’ho estava perdent !!!, gràcies a twitter per recuperar-lo.
de categoria tu !!
Estas fet un ¡¡¡¡ ARTISTA !!!!
ieeee! gràcies!
Eugeni: Respetuosamente te falta la palabra “REVISCOLAR” que no es revivir ni resucitar. Que no “reviscole” Camps o el Molt honorable Olivas porque estarem fotuts. Nosotrso luchamos contra los herederos de Olivas. http://www.salvarfundacion.org
hahahah, sí! quina por!
ALFARRASAR: Dios que visionario
Xicon, ja van quatre vegades que ho he llegit i no he deixa’t de riure…moltes gràcies!!!
Así da gusto aprender idiomas. Decían que follando era mejor, pero ahora me entran las dudas.
Retroenllaç: 10 PALABRAS EN VALENCIANO QUE EL CASTELLANO DEBERÍA INCORPORAR INMEDIATAMENTE (Primera Parte) | Ultramarinos Alemany
Tots tirarem a faltar un especial del Trau la llengua de la corrupció… Enhorabona per l’article. Recomane també el blog la paella rusa. 1 abraç Eugeni.
Alicante y Castellón existen también 😉
grandeeee muchas risas
aparte del culto en valenciano comprendo al alicanti i al castellonetpero no entiendo como seguis botandolos meninfot no se escribirlo pero se que me entendereis eso es lo que sois la malloria de valencianosasi os va
Retroenllaç: » Per què El Intermedio no fa acudits sobre madrilenys i corrupció i sí que en fa sobre valencians?
¿”Trellat” no sería “cordura”?
Què gran! No es deurien perdre mai aquestes paraules en el dia a dia. A mi sempre m’ha agradat la paraula trellat, té més força que en castellà.
que viejos estay
Molt bé , pero que podem dir ara de la corrupio dels actuals mandataris valencians?
Molt bé , pero que podem dir ara de la corrupio dels actuals mandataris valencians? I tissoretes son…
Molt bé , pero que podem dir ara de la corrupció dels actuals mandataris valencians? I tissoretes son…
Segur que segueix havent alguna corrupció però on vas a comparar, el que hi havia era un saqueig continu..
Sí ya comprendo lo de Coentor. Es por ejemplo ver a un político decir que casa para todos en barrio marginal y luego tener chaletazo con escolta de derechas ( lease guardia civil) y gratis bueno presupuesto pagado por derechas e izquierdas. Es eso Coentor verdad? . Gracias
Coentor és una disfressa de torero, això sí que és coent.